Las 5 entradas más populares de la semana

sábado, 31 de enero de 2015

Crítica de "El Hombre de La Mancha", de Dale Wasserman, en versión de Pepe Cibrián Campoy

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de El Hombre de La Mancha
Título original: Man of La Mancha
Libro: Dale Wasserman / Música: Mitch Leigh / Letras: Joe Darion
(Estrenada en Broadway en 1965)
A su vez basada en Don Quijote de La Mancha,
del español Miguel de Cervantes Saavedra

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Maipo)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Cervantes es apresado por la Inquisición española. En la cárcel, se verá forzado a contarle a los otros prisioneros las aventuras de Don Quijote de La Mancha, mientras espera a ser llamado para un interrogatorio.

El punto fuerte de la obra: la dirección de Pepe Cibrián Campoy.


En un lugar de Buenos Aires, de cuyo nombre quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vive una nueva puesta de El Hombre de La Mancha. Si bien podemos decir que es un musical clásico, que cumplió 50 años, la obra de Dale Wasserman dista de ser el musical liviano y “de libro” en el que se podría haber convertido. Empecemos por desmitificar que es la adaptación musical de Don Quijote de La Mancha, porque esa no fue la intención del autor, y esto va más allá de la introducción de una segunda línea argumental con el personaje de Cervantes. Quienes hayan leído esa novela insigne se darán cuenta de que los sucesos que viven Don Quijote y Sancho no siguen de cerca la línea de su material de origen. Y esto nos lleva al siguiente punto: el texto de Wasserman es un realidad una relectura, y eso es lo que eleva a la propuesta, que obliga a reflexionar a los espectadores. El autor captó la esencia de los personajes y los puso al servicio de algunos de los mensajes centrales que él descubrió dentro de la obra maestra de Cervantes. Es por esto que reconocemos a los protagonistas y sus problemáticas, pero vamos un poco más allá y les damos un sentido especial (dentro de los tantos que han surgido por más de cuatro décadas).

jueves, 29 de enero de 2015

Crítica de "Los últimos cinco años", de Jason Robert Brown, en versión de Marcelo Kotliar

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de Los últimos cinco años
Título original: The Last 5 Years
Letra y música: Jason Robert Brown
(Estrenada en 2001, en Chicago)


Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Metropolitan Citi)

Nivel: 7 /8


¿De qué se trata?: Jamie Wellerstein es un novelista en ascenso. Cathy Hiatt, una actriz que no puede encontrar su camino en la profesión. Entre ellos nacerá la pasión, el deseo y la desilusión tras cinco años juntos. Todo esto se relata en dos líneas cronológicas diferentes: Jamie elegirá contar desde los primeros pasos de la relación, mientras que Cathy preferirá desandar el camino que alguna vez trazaron juntos y recorrerá la historia desde la ruptura hasta los dulces albores del enamoramiento.

El punto fuerte de la obra: la música de Jason Robert Brown.


Una carta. Sobre una cama. Iluminada por una luz blanca. Con palabras de despedida.
Este es el catalizador de lo que se nos cuenta en Los últimos cinco años, y se convertirá tanto en el puntapié como en el final de dos historias paralelas. Y he aquí la magia de este musical que debutó en el Off-Broadway en 2002: las dos historias no tendrían por qué correr en direcciones opuestas… después de todo, son complementarias. Sin embargo, su autor Jason Robert Brown tomó la brillante iniciativa de estructurar el relato de esta forma, y esto no es caprichoso, sino que hace que vivamos la obra de manera particular. ¿Por qué? Básicamente porque lo que recibimos como espectadores es una desconexión absoluta entre Cathy y Jamie. No hace falta que haya un amor muy fuerte para que dos individuos estén en la misma sintonía: también pueden compartir un sentimiento de dolor. En cambio, estos personajes se desplazan emocionalmente como dos ascensores que, aunque están uno al lado del otro, van hacia destinos alejados: uno va desde la planta baja a la terraza y el otro hace lo inverso. Por lo tanto, habrá un solo y breve punto de contacto entre ellos (en el piso del medio), y en la obra también lo hay (y es una escena linda y melancólica a la vez).

miércoles, 28 de enero de 2015

Crítica de "Los Tres Mosqueteros", de Hernán Espinosa y Damián Mahler

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de “Los Tres Mosqueteros, el musical”

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro La Comedia)

Nivel: /8 


¿De qué se trata?: El joven D’Artagnan deja su Gascuña natal y llega a Paris para cumplir su sueño de unirse al cuerpo de mosqueteros, los guardias del Rey Luis XIII, siendo Athos, Porthos y Aramis los más destacados. D’Artagnan pronto traba amistad con los tres mosqueteros y juntos se embarcan en una peligrosa aventura para salvar el honor de la Reina, acosada por el ambicioso Cardenal Richelieu.


El punto fuerte de la obra: las actuaciones de Patricio Arellano (D’Artagnan), Ana Victoria de Vicentiis (Milady de Winter) y Damián Iglesias (Richelieu).

“No olviden mi nombre: ¡soy D’Artagnan!”, canta el protagonista a todo pulmón. Y ciertamente que el mundo no olvidó su nombre. 171 años han pasado desde la publicación por entregas de la novela francesa Los Tres Mosqueteros (1841), de Alejandro Dumas, y desde entonces se han concebido numerosas adaptaciones. En 1903 se estrenó la primera película y en 1928, el primer musical en Broadway (que tuvo su versión en Corea del Sur en 2010 y 2011).

Es difícil condensar el libro en una obra de teatro, y está claro que esa no fue la intención del dramaturgo, letrista y director Hernán Espinosa, que estrenó su versión en su Córdoba natal en 2013 y quiso apropiarse del material desde su óptica. Por suerte, su visión de la historia se convirtió en el primer musical cordobés en presentarse en Buenos Aires.
 Más allá de la síntesis y los cambios en la trama, es muy interesante que Espinosa haya decidido no abordar la trama puramente desde el lado de las aventuras (que, incluso, en ciertos casos se cuentan pero no se muestran). Esto no quiere decir que no haya peleas con floretes ni amenazas para los héroes, pero no es frecuente encontrase con una traducción tan intimista de la novela, y esto le da un sello distintivo. Aquí, no se apuesta por la espectacularidad, a diferencia de la puesta coreana mencionada anteriormente. Por lo tanto, el centro son los personajes, y el libro de Espinosa le da importancia a sus motivaciones. 

viernes, 16 de enero de 2015

Crítica de "50 sombras!, el musical", de A. Samuels, E. Dorezas, A. Davis, A. Ward, D. Wessels y J. Shelton

Categoría: OBRA MUSICAL

Crítica de “50 sombras!, el musical”

Buenos Aires, Argentina
Temporada 2015 (Teatro Picadilly)

Nivel: 6.5 /8 


¿De qué se trata?: Tres amigas conforman un club de lectura. Una de ellas, Pam, propone la lectura de “Cincuenta sombras de Grey”, el best-seller erótico. Con él, intentarán encontrar su “diosa interior” y reavivar sus fantasías sexuales. A medida que van recorriendo los capítulos (entre masturbaciones varias), surgen de su imaginación las escenas de esta relación sadomasoquista entre la inocente Anastasia Stelle y el joven millonario Christian Grey, en forma de parodia.

El punto fuerte de la obra: Josefina Scaglione.


Misteriosa es la sociedad de masas, y su forma de legitimar hechos artísticos. Extraño es el fenómeno de la trilogía Cincuenta Sombras (2011-2012), que ya vendió más copias que toda la saga de Harry Potter (7 libros) en la versión británica de la página Amazon. Estos libros eróticos gozan de excelentes ventas en todo el mundo, pese a que la crítica literaria opinó casi unánimemente que estaban mal escritos (algo que reconocieron incluso quienes no podían parar de leerlos). La escritora E. L. James comenzó a escribir esta historia en internet, como parte de foros que aglutinaban ficciones episódicas escritas por fans de la saga literaria Crepúsculo (que, sabemos, no es precisamente popular por su calidad literaria). Evidentemente, James tuvo suerte, y supo cubrir un nicho: el de las amas de casa entre 30 y 55 años, y así surgió el “porno para madres”. Resumiendo, y según uno de los personajes de la obra, dio vida a protagonistas que “hacen chanchadas sexuales y no paran de coger”. A su vez, Cincuenta Sombras inspiró tres parodias musicales que pasaron por EEUU. 50 sombras!, el musical es la versión local de una de ellas (de la mejor de las obras referidas, por lo que pude ver en videos). Arranca con una buena idea: mostrar un club de lectura de mujeres que pertenecen target al que apuntan los libros, para así hablar también del impacto social que tuvieron.

Sin embargo, hay que reconocer que el material original no es una de esas grandes comedias que prácticamente fluyen solas porque están increíblemente escritas. Para que 50 sombras!, el musical sea la experiencia divertida que es, hubo un trabajo dedicado del equipo argentino.

miércoles, 14 de enero de 2015

Análisis de "Into the Woods", de Stephen Sondheim y James Lapine: parte 2

MUSICALES AL MICROSCOPIO #1

Análisis de Into the Woods (Dentro del Bosque)
Música y letras: Stephen Sondheim
Libro: James Lapine


Puesta original en Broadway: 1987, protagonizada por Bernadette Peters y Joanna Gleason
Ganadora de 3 premios Tony


-Parte 2 de 2 del análisis-
(Click para volver a la parte 1)



ATENCIÓN: Se adelantan puntos importantes de la historia

Análisis de "Into the Woods", de Stephen Sondheim y James Lapine: parte 1

MUSICALES AL MICROSCOPIO #1

Análisis de Into the Woods (Dentro del Bosque)
Música y letras: Stephen Sondheim
Libro: James Lapine


Puesta original en Broadway: 1987, protagonizada por Bernadette Peters y Joanna Gleason
Ganadora de 3 premios Tony


-Parte 1 de 2 del análisis-


“Había una vez”, dice el Narrador. Y Sonheim arremete con un acorde, para marcar desde el vamos un viraje de la fórmula tradicional. Empiezan a intercalarse las líneas cantadas de distintos personajes de cuentos de hadas, tal como se solaparán sus destinos.
Into the Woods propone un cruce entre Caperucita Roja, Jack, Rapunzel y Cenicienta, unidos por la historia de los protagonistas, un Pandero y su mujer. Ellos son incapaces de tener hijos, puesto que la maldición de una Bruja cayó sobre toda la descendencia del padre del Panadero. Para revertir el hechizo, deberán adentrarse en el bosque y reunir cuatro elementos. Una particularidad de este musical es que la trama se oscurece durante su segundo acto, en el que una gigante somete a la población y clama venganza por la muerte de su marido, desencadenando algunos sucesos trágicos. Vale aclarar que no es una obra para chicos; por lo menos no para los más pequeños.
Elegí hacer este análisis porque el talento de Sondheim y Lapine hace que esté plagado de ingenio y doble sentido, y porque es un trabajo muy reflexivo (pese a ser una de las obras más accesibles y divertidas de Sondheim).
No respeté la métrica en las traducciones de las letras, porque me interesa su sentido literal.
Si bien dejé fuera varias cosas para que la extensión no fuera preocupante, decidí dividir este artículo en dos partes.

ATENCIÓN: Se adelantan puntos importantes de la historia